miércoles, 26 de noviembre de 2008

PRUEBA DE RECONOCIMIENTO Y DETECCN DE OLORES

Tiene como objetivo conocer si los jueces son capaces e distinguir los siete olores básicos.

La prueba consiste en suministrar a cada candidato una serie de frascos, debidamente codificados con números aleatorios de tres cifras los cuales contienen soluciones de los siete olores básicos. Los jueces tienen que identificar cada uno de los olores y en el formato que se le da, colocar en frente de cada olor el código correspondiente.


Para tabular los datos se tiene en cuenta el número de jueces que acertaron en el reconocimiento de cada olor y se saca el porcentaje total.


Al graficar los datos obtenidos se obtiene


Se puede observar que solamente 2 jueces acertaron en todos los olores. La gran mayoría confundió el olor a menta con el olor a alcanfor.



TIPOS DE PRUEBAS

Generalmente se conoce dos tipos de pruebas:


· Pruebas analítica

·Pruebas afectivas

Independientemente de la prueba que se vaya a emplear, es necesario que los jueces entiendan la necesidad de efectuar la misma de la manera más objetiva posible, demuestren su capacidad para seguir las instrucciones y ejecuten la misma de manera correcta.


* Pruebas analíticas: Se realizan en condiciones controladas de laboratorio y son realizadas por jueces analíticos, los cuales han sido seleccionados y entrenados previamente. Estas pruebas se subdividen en: pruebas discriminatorias, escalares y descriptivas.

Las pruebas discriminatorias permiten comparar dos o más productos, e incluso estimar el tamaño de la diferencia. De manera general son sencillas y de gran utilidad práctica.

Las pruebas escalares son aquellas en las cuales se mide de manera cuantitativa la intensidad de una propiedad sensorial con la ayuda de una escala.

Las pruebas descriptivas son de manera general más complejas, mediante estas los jueces establecen los descriptores que definen las diferentes características sensoriales de un producto y utilizan dichos descriptores para cuantificar las diferencias existentes entre varios productos.

Pruebas afectivas: Se realizan con personas no seleccionadas ni entrenadas, las que constituyen los denominados jueces afectivos. Los mismos en la mayoría de los casos se escogen atendiendo a que sean consumidores reales o potenciales del producto que se evalúa, pudiendo tener en cuenta situaciones económicas, demográficas, entre otros aspectos.

Las pruebas afectivas se emplean en condiciones similares a las que normalmente se utilizan al consumir el producto, de ahí que puedan llevarse a cabo en supermercados, escuelas, plazas, etc.

Los resultados que de estas pruebas se obtienen siempre permitirán conocer la aceptación, rechazo, preferencia o nivel de agrado de uno o varios productos por lo que es importante que las personas entiendan la necesidad de emitir respuestas lo más reales posibles.


El cuestionario a emplear es otro elemento que debe ser analizado con rigor, para evitar que este introduzca errores en los resultados obtenidos. El mismo no debe ser muy extenso para evitar fatiga en los jueces o rechazo a realizar la prueba, además debe ser fácil de responder, redactarse de manera clara con preguntas de fácil compresión y con impresión legible.




PRUEBAS AFECTIVAS

  • PRUEBAS DE ACEPTACIÓN: Tienen como objetivo conocer de acuerdo a un criterio sensorial si la muestra que se p resenta es aceptada o no por los consumidores. Con esta medición se intenta cuantificar la preferencia de los sujetos por un producto, midiendo cuánto les gusta o les disgusta, es decir, el grado de satisfacción. Estas pruebas no requieren de jueces analíticos, por el contrario se emplean grupos representativos de los consumidores potenciales o habituales del producto, quienes no tienen que conocer el porque del estudio que se realiz a, sino entender el procedimiento de la prueba y responder a ella.El número de jueces que se recomienda emplear debe ser mayor de 80, generalmente entre 100 y 150, aunque mientras mayor cantidad se emplee se logra una mejor representatividad de la población. Pueden utilizarse de 25 a 30 jueces sólo s i el resultado es a nivel de laboratorio.



a) PRUEBA DE MUESTRA SIMPLE
Consiste en suministrar al juez un producto y que este dé respuesta con relación a si le guste o no, es una prueba sencilla y rápida que proporciona una idea general de la aceptación o rechazo del producto. Tiene la limitación que se requiere de gran número de evaluaciones para considerar los resultados como representativo de la respuesta poblacional.
Los datos se procesan registrando la cantidad de personas que aceptan la muestra contra el número de rechazos y a través de la tabla de estimación de significancia conocer si la aceptación es significativa o no (tabla de una cola, prueba pareada).



· PRUEBAS DE PREFERENCIA:

Las pruebas de preferencia, como su nombre lo indica,simplemente le piden a las personas no capacitadas que digan cuáles de los productos probados prefieren.

a) Prueba de comparación pareada: en esta prueba se le entrega al consumidor dos productos y se pide que seleccione el que le parezca más atractivo.


b) Prueba de ordenamiento: La prueba tiene como objetivo ordenar una serie de muestras de acuerdo a la preferencia personal de un grupo de consumidores Las muestras no necesariamente deben ser homogéneas, esto es, pueden compararse productos diferentes.

El mínimo de muestras que deben evaluarse por sesión se determina por la naturaleza del estímulo, el tipo de consumidor e incluso la ambientación en la que dicha prueba se desarrolle.


·PRUEBAS ESCALARES: las pruebas escalares de tipo afectiva son las que se utilizan con el propósito de conocer el nivel de agrado o desagrado de un producto, esto es en que medida el mismo gusta o no.

Estas pruebas tienen gran aplicación práctica, de manera general son fáciles de interpretar y los resultados que de ellas se obtienen permiten tomar acciones importantes con relación a la venta del producto, posibles cambios en su formulación, etc.

a) Escala hedónica: para realizar esta prueba podemos encontrar dos tipos de escalas, la escala verbal y la escala facial.

Las escalas hedónicas verbales recogen una lista de términos relacionados con el agrado o no del producto por parte del consumidor. Pueden ser de cinco a once puntos variando desde el máximo nivel de gusto al máximo nivel de disgusto y cuenta con un valor medio neutro, a fin de facilitar al juez la localización de un punto de indiferencia.


Para analizar los datos obtenidos mediante esta prueba, se realiza una conversión de la escala verbal en numérica, esto es, se le asignan valores consecutivos a cada descripción, dichos valores pueden procesarse posteriormente a través del análisis estadístico, o simplemente llegar a una conclusión de la aceptación de los productos mediante el valor obtenido al calcular la media aritmética de la respuesta de los jueces para cada muestra y hacerlo coincidir con el término que corresponde con la descripción verbal.

Se le practico la anterior prueba a un grupo de 10 jueces. La prueba a analizar correspondia a un supercoco. Los resultados obtenidos fueron:

La

A continuación se presenta esta información graficamente:

Otro método para realizar la tabulación de los datos es hallando la media aritmética. Para esto se le asigna un valor a cada criterio y se suman los valores de cada uno de los jueces y se divide en el número de jueces, que en nuestro caso es 10.

Me gusta extremadamente 7

Me gusta mucho 6

Me gusta ligeramente 5

Ni me gusta ni me disgusta 4

Me disgusta ligeramente 3

Me disgusta mucho 2

Me disgusta extremadamente 1




5.8 se aproxima a 6, al mirar los criterios al que se le asigno el valor de 6 fue a me gusta mucho.Por lo que se puede concluir que la aceptabilidad hacia el producto es muy buena.


La escala hedónica facial es de aplicación práctica cuando se emplean consumidores de bajo nivel cultural, en poblaciones rurales analfabetas o en las pruebas realizadas con poblaciones infantiles a los cuales se les dificulta la comprensión de escalas verbales.

En este método sólo se presentan a los jueces caras con diferentes expresiones faciales, las cuales indican el nivel de agrado o afecto que se tiene por el producto evaluado.

Se realizo esta prueba a un grupo de 10 jueces. El producto a analizar fue un merengue. La tabulación se realiza de la misma manera que la escala hedónica verbal.



Al graficar los resultados se obtiene:


Al aplicar la media aritmética:



5.7 se aproxima a 6

6=ME GUSTA MUCHO


Escala de actitud: En esta escala los valores representan términos que indican acción que pudiera motivar el producto en el consumidor, es decir la actitud que presenta el juez ante determinado alimento.

Estas escalas se utilizan preferentemente cuando se evalúan productos nuevos de los cuales el consumidor no tiene conocimiento previo, y por consiguiente no puede predecir de antemano su nivel de agrado o desagrado.

Al igual que las escalas hedónicas antes explicadas los resultados se procesan a través de la media aritmética de las respuestas de los jueces o el análisis estadístico de varianza. Presenta las mismas ventajas y limitaciones del resto de las pruebas de aceptación.

No hay comentarios: